miércoles, 30 de marzo de 2016

Algunas lecturas complementarias

Subo, a pedido del Profesor, estos textos mencionados en clases para aquellos compañeros de cursada que quieran leerlos. No se si es conveniente abrir otro espacio -similar a este- como para ir "amontonando" los textos. Ustedes dirán.
Texto 1 mencionado en clases


Texto 2 mencionados en clases por Atilio Boron

El filósofo Byung-Chul Han dirige ahora su mirada crítica hacia las nuevas técnicas de poder del capitalismo neoliberal, que dan acceso a la esfera de la psique, convirtiéndola en su mayor fuerza de producción. La psicopolítica es, según Han, aquel sistema de dominación que, en lugar de emplear el poder opresor, utiliza un poder seductor, inteligente (smart), que consigue que los hombres se sometan por sí mismos al entramado de dominación. 

En este sistema, el sujeto sometido no es consciente de su sometimiento. La eficacia del psicopoder radica en que el individuo se cree libre, cuando en realidad es el sistema el que está explotando su libertad. La psicopolítica se sirve del Big Data el cual, como un Big Brother digital, se apodera de los datos que los individuos le entregan de forma efusiva y voluntaria. Esta herramienta permite hacer pronósticos sobre el comportamiento de las personas y condicionarlas a un nivel prerreflexivo. La expresión libre y la hipercomunicación que se difunden por la red se convierten en control y vigilancia totales, conduciendo a una auténtica crisis de la libertad.

Texto 3 mencionado en clases por Atilio Boron
El nuevo libro de Thomas Piketty, Capital en el siglo 21 hace un trabajo notable para centrar la atención sobre el crecimiento de la desigualdad en las últimas tres décadas y advertir sobre el potencial riesgo de que aumentará aún más en los próximos años sino se hace algo para frenar esta situación que amenaza con hacer retroceder al mundo al siglo 19. Piketty aborda un punto básico muy simple y es que cuando la tasa de retorno sobre el patrimonio (r) es mayor que la tasa de crecimiento (g), se acelera la concentración de la riqueza. Esto es lo que ha ocurrido en los últimos 30 años con la implantación a gran escala de los postulados del libre mercado y la desregulación financiera. Las fallas intrínsecas en los modelos de competencia perfecta que ocultan asimetrías y mercados imperfectos, ha creado un primer mundo en la periferia del tercer mundo y un tercer mundo en el corazón del primer mundo. 
La investigación realizada a lo largo de 15 años por Piketty y su equipo, da cuenta que la desigualdad se está disparando en todos los países desarrollados, y que el 1 por ciento de la población es cada día más rico, y que el 0,1 por ciento es aún más rico, y que el 0,01 por ciento es aún más rico todavía. Esto demuestra que los beneficios reales del capitalismo quedan en muy pocas manos, y que si no se realizan intervenciones extraordinarias, la tendencia continuará en ascenso haciendo que el siglo 21 se parezca al siglo 19, donde las élites económicas vivían de la riqueza heredada en lugar de trabajar por ello. Para Piketty, la mejor solución sería un esfuerzo coordinado a nivel mundial para aplicar impuestos a la riqueza y dar un giro a esta tendencia socialmente destructiva.

TEXTOS MENCIONADOS O SIMILARES QUE SE COMPARTEN PARA SOCIALIZAR ENTRE NOSOTROS
¿Es posible que estemos retrocediendo a los niveles de desigualdad previos a la Primera Guerra
Mundial? Esta pregunta es el centro mismo de este libro. En efecto, asistimos a un capitalismo enloquecido, a tal punto que la concentración de la riqueza alcanza los valores de 1900-1910 y ni siquiera se aplican los impuestos al capital que regían en el siglo XIX.
La primera gran crisis del capitalismo globalizado del siglo XXI se desató entre 2007 y 2008, y puso en evidencia que los patrimonios privados se habían incrementado sin control, mientras los salarios y la producción casi no habían crecido en los últimos treinta años. Por razones ideológicas o por incompetencia, muchos Estados aumentan la carga fiscal sobre el trabajo y subvencionan a una casta de rentistas. En este libro, Thomas Piketty somete el presente a una mirada despiadada, a tono con la urgencia de lo que está en juego. Así, plantea hipótesis contundentes acerca del rol de los bancos centrales, que no están para «ver pasar los trenes» y evitar la inflación sino para garantizar la estabilidad y el crecimiento, la necesidad de diseñar una reforma fiscal que grave las sucesiones, el capital y los ingresos más altos, los ajustes que requieren el sistema previsional y el sistema educativo, la importancia de racionalizar el Estado para garantizar un verdadero servicio y respeto por los derechos. Pero además dirige un desafío a todo el campo de la izquierda, que debe apropiarse de la discusión fiscal y educativa con un programa claro y decisión política. 
En estas crónicas, que recorren los años del siglo XXI, Piketty muestra sus dotes de economista brillante y, en la tradición de Joseph Stiglitz y Paul Krugman, su agudeza de gran divulgador para entender cómo se hace política hoy y cómo sería deseable que se hiciera. Agilidad, sentido del humor, ironía extrema y el recurso al absurdo son las marcas de un estilo impecable, que le permite ir de la coyuntura al planteo de propuestas serias para salir del atolladero ampliando, y nunca recortando, derechos.

OTRO TEXTO, ESTE MENCIONADO POR MI AYER


Charles Ferguson, que sorprendió al mundo entero con su oscarizado documental Inside Job, explica ahora en su libro del mismo título cómo una élite depredadora ha ido tomando progresivamente el control de Estados Unidos y muestra las redes de influencias académicas, financieras y políticas que les han allanado el camino hacia el poder. Con un estilo que cautiva desde las primeras páginas, Ferguson narra con todo detalle cómo, a lo largo de las últimas décadas, Estados Unidos ha experimentado una de las transformaciones sociales y económicas más radicales de su historia: ha convertido al mundo financiero en el principal impulsor de su crecimiento y ha reducido al mínimo la presión fiscal, lo que ha acabado beneficiando solamente a las empresas más ricas. Este cambio no se ha producido por casualidad. 

El autor muestra cómo los dos grandes partidos políticos norteamericanos han quedado sometidos a una élite adinerada. La administración Clinton se encargó de desmantelar los controles regulativos que protegían al ciudadano medio de la especulación financiera. El equipo de Bush destruyó la base de los ingresos federales mediante los recortes fiscales grotescamente sesgados en favor de las clases pudientes. Y la Casa Blanca de Obama ha permitido que los financieros sigan actuando de forma totalmente impune, incluso después de las supuestas «reformas» introducidas después del colapso financiero de 2008.Basándose en numerosos expedientes judiciales hechos públicos recientemente, el autor detalla la gravedad de los delitos cometidos en la frenética persecución de la riqueza que provocó la crisis financiera. 

SON ARCHIVO ZIPEADOS HAY QUE BAJARLOS PARA ABIR, SON MULTIFORMA, ES DECIR LOS ENCUENTRAN EN DISTINTOS SOPORTES (WORD, PDF, RTF, EPUB, MOBI, ETC.)

miércoles, 23 de marzo de 2016

domingo, 20 de marzo de 2016

Aportes para descolonizar el pensamiento-Diana Hamra

Todas las sociedades se establecen en un espacio, que se concreta en paisajes algunas veces  más  naturales  otras  más  culturales.  Estas  sociedades  modifican,  conforme  a  sus  necesidades  políticas,  sociales,  económicas,  el  marco  natural  en  que  se  establecen  y  el  contenido humano existente, sirviéndose para ello de la ciencia y la técnica.Aportes para descolonizar el pensamiento

miércoles, 16 de marzo de 2016

Atilio Boron: Tras el Búho de Minerva – Mercado contra democracia en el capitalismo de fin de siglo

Tras el búho de Minerva Mercado contra democracia en el capitalismo de fin de siglo
INDICE



Prólogo



Primera parte. La teoría marxista en el capitalismo neoliberal: ¿invalidación o confirmación?

1. El manifiesto comunista hoy: permanencias, obsolescencias, ausencias

2. Friedrich Engels y la teoría marxista de la política

3. ¿Posmarxismo? Crisis, recomposición o liquidación del marxismo en la obra de Ernesto Laclau

4. Los nuevos leviatanes y la polis democrática



Segunda Parte. Vicisitudes de los `capitalismos democráticos´en América Latina



5. Los dilemas de la modernización y los sujetos de la democracia

6. Quince años de la modernización y los sujetos de la democracia

7. Problemas estructurales y desafíos estratégicos de la izquierda: una mirada desde la Argentina



Epílogo ¿Una teoría social para el siglo XXI?



Anexo

Entrevista a Noam Chomsky



Bibliografía

__________



Prólogo

Atilio A. Boron

(Fragmento)

 Este libro es producto de una serie de investigaciones, empíricas unas y de naturaleza teórica otras, en las cuales he estado empeñado a lo largo de los últimos años en torno a algunos interrogantes fundamentales relativos a la contradicción entre capitalismo y democracia: las formas que asume este antagonismo, los equilibrios que admite y los límites estructurales que el primero impone a la segunda. La génesis de estas cuestiones remite a dos factores principales que entrelazan complejos itinerarios intelectuales con decisivas experiencias personales. Por una parte, la lenta maduración de una serie de preocupaciones ancladas en la tradición de la teoría y la filosofía políticas. Las recientes transformaciones estructurales del capitalismo –en realidad, su cruenta involución como régimen social una vez concluida la primavera keynesiana– y el auge del economicismo impulsado por el predominio del “pensamiento único” favorecieron dialécticamente la estimulante resignificación de temas tales como la libertad, la democracia, la igualdad y la emancipación, lo que permitió abordar viejos problemas con un renovado instrumental teórico. El segundo factor tiene una naturaleza histórico-estructural y es de orden mucho más práctico: remite a la enésima ratificación de la incapacidad del capitalismo para garantizar, después de dos décadas de salvajes experimentos neoliberales, condiciones mínimamente decentes de existencia para la abrumadora mayoría de las sociedades latinoamericanas. No sólo éso: nuestra historia reciente ha comprobado, una vez más, que las contradicciones entre la democracia y el capitalismo son endémicas e irresolubles, y que entre nosotros asumen una variedad de formas que van desde lo grotesto hasta lo trágico.

Como es fácil advertir, el nudo problemático que se explora en las páginas encuentra su fuente principal de inspiración en la obra de Marx, si bien tiene inocultables resonancias hobbesianas. En síntesis, la pregunta que recorre como un hilo rojo los sucesivos capítulos del libro es la siguiente: ¿qué tipo de “orden social” se ha instaurado en los capitalismos dependientes y qué posibilidades abre para la construcción de una buena sociedad y de un estado democrático? Esta temática es abordada desde la perspectiva totalizante propia del materialismo histórico, la que nos permite acceder a una visión superadora del atomismo, la fragmentación y la ahistoricidad que caracteriza a las diversas corrientes del pensamiento burgués. El abordaje de este haz de problemas se realiza teniendo como indispensable telón de fondo la historia reciente del capitalismo latinoamericano. Lo anterior no significa ignorar las tendencias y los rasgos definitorios que prevalecen en las naciones industrializadas y, mucho menos, los signos distintivos que el capitalismo como sistema global ha adquirido en su fase actual. Sin embargo, la preocupación central de esta obra es arrojar luz sobre las especificidades que el capitalismo neoliberal ha adquirido en la experiencia latinoamericana (…)

La colonialidad del saber: eurocentrismo y ciencias sociales Perspectivas latinoamericanas Edgardo Lander

La colonialidad del saber: eurocentrismo y ciencias sociales Perspectivas latinoamericanas Edgardo Lander

La colonialidad del saber: eurocentrismo y ciencias sociales. Perspectivas latinoamericanas
Edgardo Lander (comp.)
Santiago Castro-Gómez, Fernando Coronil, Enrique Dussel, Arturo Escobar, Edgardo Lander, Francisco López Segrera, Walter D. Mignolo, Alejandro Moreno, Aníbal Quijano.

En los debates políticos y en diversos campos de las ciencias sociales, han sido notorias las dificultades para formular alternativas teóricas y políticas a la primacía total del mercado, cuya defensa más coherente ha sido formulada por el neoliberalismo. Estas dificultades se deben, en una importante medida, al hecho de que el neoliberalismo es debatido y confrontado como una teoría económica, cuando en realidad debe ser comprendido como el discurso hegemónico de un modelo civilizatorio, esto es, como una extraordinaria síntesis de los supuestos y valores básicos de la sociedad liberal moderna en torno al ser humano, la riqueza, la naturaleza, la historia, el progreso, el conocimiento y la buena vida. Las alternativas a las propuestas neoliberales y al modelo de vida que representan, no pueden buscarse en otros modelos o teorías en el campo de la economía ya que la economía misma como disciplina científica asume, en lo fundamental, la cosmovisión liberal.

La expresión más potente de la eficacia del pensamiento científico moderno es lo que puede ser descrito literalmente como la naturalización de las relaciones sociales, la noción de acuerdo a la cual las características de la sociedad llamada moderna son la expresión de las tendencias espontáneas, naturales del desarrollo histórico de la sociedad. La sociedad liberal industrial se constituye –desde esta perspectiva– no sólo en el orden social deseable, sino en el único posible. Esta es la concepción según la cual nos encontramos hoy en un punto de llegada, sociedad sin ideologías, modelo civilizatorio único, globalizado, universal, que hace innecesaria la política, en la medida en que ya no hay alternativas posibles a ese modo de vida.